Finanzas para el Cambio
Finanzas para el cambio es un programa cuyo fin es contribuir a la reducción de la brecha entre los grupos poblacionales a través de la educación financiera, bajo el supuesto según el cual las buenas prácticas financieras personales aportan al ascenso y la estabilidad familiar y comunitaria, pues se traducen en inversiones en vivienda, salud y educación.
Busca por medio de una estratégica pedagógica y didáctica la incorporación de la educación financiera en los jóvenes, esto en vista que la mayoría de los jóvenes no cuentan con la posibilidad de aspirar a continuar con sus estudios, insertándose de inmediato al mundo laboral. El Programa Finanzas para el Cambio los prepara para poder implementar las herramientas necesarias y así administrar de una mejor manera sus finanzas, a través de 22 sesiones teórico-prácticas, divididas en tres capítulos, se desarrollan los siguientes temas:
CAPÍTUL0 I: El Dinero y la Economía
Sesión 1: El dinero, su concepto y transformación
Sesión 2: Nociones básicas de economía
Sesión 3: Las funciones económicas del Estado
Sesión 4: Los Bancos Centrales
Sesión 5: El Banco Central de Honduras, su historia y contribución al desarrollo del país
Sesión 6: Las políticas económicas
CAPÍTULO II: ¿Dónde guardar el dinero?
Sesión 1: Los bancos como parte del Sistema Financiero
Sesión 2: Las instituciones financieras en Honduras
Sesión 3: Las instituciones financieras en Honduras
Sesión 4: ¿Qué hacer con el dinero? Algunos servicios de los bancos
Sesión 5: El registro de cheques y los depósitos
Sesión 6: La conciliación de un estado de cuenta
CAPIÍTULO III:
Sesión 1: El Sistema Financiero
Sesión 2: Rendimiento e Intereses
Sesión 3: El Manejo de las Cuentas Corrientes
Sesión 4: Beneficios del Ahorro
Sesión 5: Ahorrar o invertir
Sesión 6: Los Planes Financieros
Sesión 7: El Crédito
Sesión 8: Análisis Financiero
Sesión 9: El Presupuesto
Sesión 10: Los diez mandamientos de la educación Financiera
Competencias para la vida
Competencias para la Vida es un programa que busca apoyar a los jóvenes que por motivos económicos deben ingresar al mundo laboral al finalizar sus estudios de educación media y en algunos casos sin lograr finalizarlos, contando como únicas herramientas disponibles las que adquirieron durante su trayectoria escolar, iniciando de esta manera con una considerable desventaja en el mundo laboral.
Busca por medio de una estrategia pedagógica-dinámica incluir en el currículo educativo aspectos que ayuden a desarrollar las habilidades humanas y profesionales de los jóvenes, capacitando a lo largo de 10 meses a los participantes en los siguientes temas:
I. Competencias para la vida
1. Altos estándares de desempeño
2. Aprendizaje continúo
3. Autoconfianza
4. Autocontrol
5. Autonomía
6. Comprensión a los demás
7. Construcción del proyecto de vida
8. Escucha y Atención
9. Flexibilidad
10. Innovación
11. Liderazgo
12. Negociación
13. Resiliencia
14. Trabajo en Equipo
15. Toma de Decisiones
II. Modelo de Competencias
1. Identificando las competencias del joven
2. Construyendo el Modelo de Competencias
III. Diagnóstico de Competencias: ¿Qué tengo y qué me falta?
1. Secretos para lograr un buen diagnóstico de tus competencias
IV. Plan de Desarrollo Individual: ¡A Mejorar las competencias!