La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden emplear diversos juegos para desarrollar la coordinación, el equilibro y la orientación del niño, esto beneficiara, entre otras áreas, el manejo de las nociones especiales y de lateralidad como arriba-abajo, derecho izquierda, delante- atrás.
La psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta sus diferencias individuales, necesidades e intereses.
A continuación se mencionaran los 10 elementos de la Psicomotricidad. Estos elementos son involucrados en el desarrollo de las actividades motrices.
1. Respiración
Reflejo de supervivencia que nos ayuda a la oxigenación de la sangre y el cerebro. Las fases de respiración son aspiración o inhalación y espiración o exhalación. Hay dos tipos de respiración: torácica y abdominal.
2. Senso-percepciones
A través de los sentidos se recibe la información del mundo exterior. Las sensaciones viajan al sistema nervioso central donde se interpretan y cobran significado generando así una percepción.
3. Tono muscular
Es el estado de tensión activa de los músculos, es involuntario y permanente. Varia en intensidad y sirve como base del movimiento y postura.
4. Equilibrio
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices o estar estático. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
5. Coordinación
Es la habilidad de ejecutar movimientos de manera armónica. Existen tres formas de coordinación:
-Coordinación global: La coordinación corporal de manera general
-Coordinación óculo-manual: coordinación ojo-mano
6. Esquema Corporal
Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de el . Sirve como base de todos nuestros movimientos.
7. Lateralidad
Es la preferencia de uso de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo.
8. Estructuración espacial:
Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o confusión entre letras.
9. Tiempo y Ritmo
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos.
10. Motricidad
Esta referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Se divide en
Gruesa: Se refiere a la coordinación de movimientos amplios como rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
Fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, y dedos.